Skip to main content

El 8 de mayo. Día de las víctimas del exilio como consecuencia de la Guerra Civil Española. Prensa extranjera, Abril 1939

23 May 2025
23 May 2025

"El 8 de mayo conmemoramos el Día del Recuerdo y Homenaje a los hombres y mujeres que fueron víctimas del exilio como consecuencia de la Guerra Civil Española.
Soy consciente de que este tema podría parecer que se desvía del enfoque principal de mi página web, centrada en la Guerra Civil en la provincia de Badajoz. Sin embargo, considero fundamental resaltarlo. Creo firmemente que las innumerables penurias sufridas por los exiliados tras la contienda, especialmente su terrible experiencia en Francia durante la ocupación nazi, merecen un espacio en este proyecto.
Precisamente, el pasado 8 de mayo tuve la oportunidad de impartir unas charlas sobre esta cuestión, impulsado en parte por el hecho de que en Villafranca de los Barros contamos con cuatro paisanos, prisioneros republicanos que murieron en Mauthausen, el infame campo de concentración y exterminio nazi, que endosan esta lista. (https://guerracivilenbadajoz.blogspot.com/2025/05/exilio-y-memoria-lecciones-del-pasado.html)
Mi interés personal por este tema se intensificó en 2004, cuando descubrí un artículo que listaba a todos los extremeños fallecidos en dicho campo de concentración. La revelación fue estremecedora y, sinceramente, lo que más me consternó fue constatar el profundo desconocimiento y el silencio que envolvía la terrible suerte de estos exiliados en Francia bajo la ocupación alemana. Nadie parecía hablar de ello, nadie comentaba sus padecimientos.
Aquel primer artículo que leí sobre el tema fue publicado en un periódico el domingo 24 de octubre de 2004. Presentaba una larga lista de víctimas, dividida entre las provincias de Cáceres y Badajoz. Hasta esa fecha, esta realidad, como tantas otras de aquel periodo, había permanecido en el olvido para muchos. Afortunadamente, hoy podemos dar fe de su trágica existencia.
Recientemente, además, he tenido la suerte de encontrar en internet un periódico francés que publica fotografías tomadas por el célebre Robert Capa a los refugiados españoles en uno de los campos de internamiento, aunque en este momento no consigo recordar el nombre exacto del campo."

 capa14

Screenshot 2025 05 22 23 42 49 733 com.google.android.googlequicksearchbox

Les presento la portada de una publicación, cuya traducción parcial he realizado con Google Translate. Aunque no pude traducir todo el contenido, lo que se alcanza a comprender es ciertamente revelador.
La imagen principal muestra a una mujer detrás de una alambrada. El pie de foto, o una descripción similar, indica: 'Una madre ve a su hijo en el campo de refugiados español'.
El titular principal proclama: 'El ejército olvidado'.
Debajo de este, un texto traducido (aproximadamente) explica: 'Una quinta parte de la población que tenía España antes del exilio francés; todavía quedan 175.000 españoles, entre soldados y civiles. Trabajamos con Robert Capa para tomar fotografías de los campos. Aquí están...' (el texto original parece continuar después de este fragmento).

capa15

capa16

capa17

capa18

capa19

capa20

capa21

La fotografía tomada por Robert Capa documenta la situación de los refugiados republicanos españoles tras su huida a Francia al final de la Guerra Civil Española, en 1939. Decenas de miles de estos exiliados fueron internados en campos improvisados como el de Argelès-sur-Mer, en la costa mediterránea francesa, donde las condiciones eran extremadamente precarias: los refugiados dormían sobre la arena, sin apenas abrigo ni infraestructuras, rodeados por alambradas y bajo estricta vigilancia militar.

Capa7

Fotografía tomada por Robert Capa
Vigilancia y control en los campos.
La vigilancia en estos campos era muy estricta. El gobierno francés, temeroso de la influencia política de los exiliados y de la inestabilidad que podían generar, dispuso que la custodia de los campos fuera ejercida en muchos casos por soldados coloniales, especialmente tropas africanas, como los senegaleses. Estos soldados estaban armados con fusiles y ametralladoras y patrullaban el perímetro de los campos, impidiendo la salida de los internos y garantizando el control absoluto sobre sus movimientos. La presencia de tropas africanas respondía tanto a la disponibilidad de estas unidades en el ejército francés como a la intención de evitar posibles complicidades entre los guardianes y los refugiados españoles.

 

Condiciones de vida y percepción internacional.
Las condiciones de vida eran durísimas: los refugiados carecían de ropa, agua, jabón y, a menudo, camas. La alimentación era insuficiente, especialmente para los hombres, muchos de ellos excombatientes republicanos, y las enfermedades como el escorbuto empezaron a aparecer. Las mujeres y los niños, aunque algo mejor alojados, también sufrían restricciones de movimiento y carencias materiales.
La vigilancia ejercida por soldados africanos, además, tenía un fuerte impacto psicológico en los refugiados. Muchos testimonios y fotografías, como las de Capa, muestran la humillación y la sensación de derrota de quienes habían luchado por la República y ahora se veían tratados como prisioneros peligrosos, vigilados por fuerzas extranjeras en un país que, en teoría, les acogía como refugiados políticos.

 

Conclusión.
La imagen de Capa es representativa de la vigilancia y el control a los que fueron sometidos los republicanos españoles en el exilio francés, así como del abandono y la dureza de su situación. La vigilancia con soldados africanos subraya la distancia y la desconfianza con la que fueron tratados, y es un testimonio gráfico de la dureza del exilio y la represión sufrida tras la derrota republicana.

Contáctame

Lo más leido

Villanueva de la Serena. Cerro La Barca. Frente Republicano.
Visto: 84122
Valle de la Serena. Frente Republicano. 1ª línea. Tamburrero.
Visto: 82008
Mérida, 11-08-1936 - (La foto)
Visto: 81641
Retamal de Llerena. Los Castillos. Posición Puerto de Argallanes.
Visto: 80850
Cementerio de los Italianos. Campillo de Llerena.
Visto: 79708
Villanueva de la Serena. Escudo republicano aún en el pilar del Puente
Visto: 78544
Fuente del Arco. Refugio polvorín antiaéreo, estación ferrocarril. Ampliación.
Visto: 78296
"Frente Extremeño" Primeras jornadas.
Visto: 76316
Zafra. Fotos para la memoria
Visto: 74169
Medellín. Frente Republicano. (Ampliación).
Visto: 73995

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades estadísticas y funcionales. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.

Puede obtener más información o conocer cómo cambiar la configuración de su navegador consultando nuestra Política de Cookies. Saber más

Acepto