Frente Rebelde Restos de la guerra civil en la provincia de Badajozpublic $MetaDesc = https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-rebelde 2025-10-19T03:06:55+02:00 www.guerracivilenbadajoz.com/ Joomla! - Open Source Content Management Agosto de 1936, en la provincia de Badajoz del dia 4 al 14: La Columna de Madrid desde Sevilla y su estela de sangre. 2025-08-04T05:22:14+02:00 2025-08-04T05:22:14+02:00 https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-rebelde/agosto-de-1936-en-la-provincia-de-badajoz-la-columna-de-madrid-desde-sevilla-y-su-estela-de-sangre José Pecero <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/logoNN.jpg" alt="" width="992" height="667" loading="lazy"></p><h5>En agosto de 1936, la provincia de Badajoz se convirti&#243; en el escenario de uno de los episodios m&#225;s tr&#225;gicos de la guerra civil espa&#241;ola: el avance de la Columna de Madrid desde Sevilla. Este blog busca arrojar luz sobre aquellos doce d&#237;as fat&#237;dicos, desde la entrada de las tropas en la provincia el 4 de agosto hasta su partida el 18 de agosto, dejando tras de s&#237; un rastro imborrable de violencia y dolor. A lo largo de esta serie de publicaciones, desgranaremos d&#237;a a d&#237;a los acontecimientos que se desarrollaron en la provincia. Nuestro objetivo es doble: por un lado, no olvidar los hechos y las consecuencias de esta brutal ofensiva; por otro, rendir un sentido homenaje a los numerosos extreme&#241;os que perdieron la vida y vieron truncados sus sue&#241;os hace ya 89 a&#241;os. Acomp&#225;&#241;anos en este recorrido hist&#243;rico por una de las p&#225;ginas m&#225;s oscuras de nuestra historia reciente, un recordatorio sombr&#237;o de los horrores de la guerra y la importancia de la memoria hist&#243;rica.</h5> <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/logoNN.jpg" alt="" width="992" height="667" loading="lazy"></p><h5>En agosto de 1936, la provincia de Badajoz se convirti&#243; en el escenario de uno de los episodios m&#225;s tr&#225;gicos de la guerra civil espa&#241;ola: el avance de la Columna de Madrid desde Sevilla. Este blog busca arrojar luz sobre aquellos doce d&#237;as fat&#237;dicos, desde la entrada de las tropas en la provincia el 4 de agosto hasta su partida el 18 de agosto, dejando tras de s&#237; un rastro imborrable de violencia y dolor. A lo largo de esta serie de publicaciones, desgranaremos d&#237;a a d&#237;a los acontecimientos que se desarrollaron en la provincia. Nuestro objetivo es doble: por un lado, no olvidar los hechos y las consecuencias de esta brutal ofensiva; por otro, rendir un sentido homenaje a los numerosos extreme&#241;os que perdieron la vida y vieron truncados sus sue&#241;os hace ya 89 a&#241;os. Acomp&#225;&#241;anos en este recorrido hist&#243;rico por una de las p&#225;ginas m&#225;s oscuras de nuestra historia reciente, un recordatorio sombr&#237;o de los horrores de la guerra y la importancia de la memoria hist&#243;rica.</h5> Ermita de Belén - Morro de la Soriana. Una Aventura en la Memoria. 19 de mayo del 2009. 2025-05-27T22:30:35+02:00 2025-05-27T22:30:35+02:00 https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-rebelde/un-viaje-a-los-frenes-olvidados-estacion-de-almorchon-a-puerto-mejoral José Pecero <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/_28.jpg" alt="" width="600" height="449" loading="lazy"></p><hr data-sourcepos="1:1-1:3" /> <h3 data-sourcepos="3:1-3:93">Tras las Huellas del Frente de la Guerra Civil en Extremadura.</h3> <h5 data-sourcepos="5:1-5:484"><strong>19 de mayo de 2009.</strong> Ese d&#237;a, nos embarcamos en una fascinante jornada, siguiendo una ruta cuidadosamente preparada por el C.D. La Serena. Nuestro objetivo era explorar un tramo de la <strong>l&#237;nea del frente franquista</strong>, un sistema defensivo clave establecido a lo largo de la <strong>v&#237;a f&#233;rrea que conecta Castuera con Cabeza del Buey</strong>. Esta zona, en la comarca de La Serena, Extremadura, es un verdadero libro abierto de historia, con cicatrices a&#250;n visibles de la Guerra Civil espa&#241;ola.</h5> <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/_28.jpg" alt="" width="600" height="449" loading="lazy"></p><hr data-sourcepos="1:1-1:3" /> <h3 data-sourcepos="3:1-3:93">Tras las Huellas del Frente de la Guerra Civil en Extremadura.</h3> <h5 data-sourcepos="5:1-5:484"><strong>19 de mayo de 2009.</strong> Ese d&#237;a, nos embarcamos en una fascinante jornada, siguiendo una ruta cuidadosamente preparada por el C.D. La Serena. Nuestro objetivo era explorar un tramo de la <strong>l&#237;nea del frente franquista</strong>, un sistema defensivo clave establecido a lo largo de la <strong>v&#237;a f&#233;rrea que conecta Castuera con Cabeza del Buey</strong>. Esta zona, en la comarca de La Serena, Extremadura, es un verdadero libro abierto de historia, con cicatrices a&#250;n visibles de la Guerra Civil espa&#241;ola.</h5> La Sagazuela. Los Argallanes. Zalamea de la Serena. 2025-04-24T08:41:39+02:00 2025-04-24T08:41:39+02:00 https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-rebelde/un-viaje-a-los-frentes-olvidados-la-sagazuela-zalamea-de-la-serena José Pecero <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com/" alt=""></p><h5 style="text-align: justify;" data-sourcepos="3:1-3:236">He estado revisando carpetas y me he encontrado con esta documentaci&#243;n que hicimos en la posici&#243;n de La Sagazuela, una zona que, si no recuerdo mal, forma parte del t&#233;rmino municipal de Zalamea de la Serena. La ten&#237;a un poco olvidada.</h5> <h5 style="text-align: justify;" data-sourcepos="5:1-5:230">Nos desplazamos all&#237; en 2009 y estuvimos documentando parte de la zona, donde localizamos muchas trincheras. En aquel momento, la b&#250;squeda era casi fren&#233;tica: ve&#237;as una zanja en zigzag en el Sigpac e &#237;bamos r&#225;pidamente hacia ella. La experiencia all&#237; fue muy grata. Nos llev&#243; tres visitas, y siento que debemos volver, ya que nos qued&#243; mucho por fotografiar. Inicialmente, no sab&#237;amos si esas trincheras pertenec&#237;an al bando republicano o al sublevado.</h5> <h5 style="text-align: justify;" data-sourcepos="9:1-9:343">Sin embargo, poco a poco, el panorama se va haciendo m&#225;s claro. Intento hacer el trabajo de la mejor manera posible y, tras la comprobaci&#243;n, puedo afirmar que <em>esta</em> trinchera, y la documentaci&#243;n que a&#250;n tengo que presentar, pertenecen al bando franquista o sublevado, situ&#225;ndose temporalmente despu&#233;s de la primera batalla de los Argallanes.</h5> <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com/" alt=""></p><h5 style="text-align: justify;" data-sourcepos="3:1-3:236">He estado revisando carpetas y me he encontrado con esta documentaci&#243;n que hicimos en la posici&#243;n de La Sagazuela, una zona que, si no recuerdo mal, forma parte del t&#233;rmino municipal de Zalamea de la Serena. La ten&#237;a un poco olvidada.</h5> <h5 style="text-align: justify;" data-sourcepos="5:1-5:230">Nos desplazamos all&#237; en 2009 y estuvimos documentando parte de la zona, donde localizamos muchas trincheras. En aquel momento, la b&#250;squeda era casi fren&#233;tica: ve&#237;as una zanja en zigzag en el Sigpac e &#237;bamos r&#225;pidamente hacia ella. La experiencia all&#237; fue muy grata. Nos llev&#243; tres visitas, y siento que debemos volver, ya que nos qued&#243; mucho por fotografiar. Inicialmente, no sab&#237;amos si esas trincheras pertenec&#237;an al bando republicano o al sublevado.</h5> <h5 style="text-align: justify;" data-sourcepos="9:1-9:343">Sin embargo, poco a poco, el panorama se va haciendo m&#225;s claro. Intento hacer el trabajo de la mejor manera posible y, tras la comprobaci&#243;n, puedo afirmar que <em>esta</em> trinchera, y la documentaci&#243;n que a&#250;n tengo que presentar, pertenecen al bando franquista o sublevado, situ&#225;ndose temporalmente despu&#233;s de la primera batalla de los Argallanes.</h5> Don Benito. Pegotes de Cámara. Sin pensarlo dos veces, decidimos regresar... 2024-11-20T07:53:17+01:00 2024-11-20T07:53:17+01:00 https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-rebelde/don-benito-pegotes-de-camara-sin-pensarlo-dos-veces-decidimos-regresar José Pecero <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/171124 P.camara/1c.jpg" alt="" width="600" height="399" loading="lazy"></p><h5>Buenos d&#237;as, amigos y seguidores de <button type="button"><a href="https://www.guerracivilenbadajoz.com">www.guerracivilenbadajoz.com</a>.</button>&#160;</h5> <h5 data-sourcepos="5:1-5:329">El pasado domingo 17 de noviembre, regresamos a Pegotes de C&#225;mara con la ilusi&#243;n de desvelar nuevos secretos de esta emblem&#225;tica posici&#243;n. Tras exploraciones previas, esta vez nos sumergimos en sus entra&#241;as, descubriendo un tesoro oculto: inscripciones que los soldados de la Guerra Civil hab&#237;an dejado plasmadas en las paredes.</h5> <h5 data-sourcepos="7:1-7:401">En visitas anteriores, hab&#237;amos pasado por alto estas huellas del pasado, limit&#225;ndonos a fotograf&#237;as superficiales. Impulsados por la curiosidad, decidimos volver equipados con herramientas especiales para revelar los mensajes ocultos. Gracias a un novedoso software, similar a los utilizados en el estudio del arte rupestre, pudimos resaltar los escritos y dibujos, obteniendo resultados asombrosos.</h5> <h5 data-sourcepos="9:1-9:337">Acompa&#241;ados por Jos&#233; Antonio Calder&#243;n y Miguel S&#225;nchez, emprendimos la aventura bajo un cielo amenazante. Sin embargo, la lluvia nos dio una tregua al cruzar Guare&#241;a. Al llegar a la posici&#243;n, el primer nido de ametralladoras nos dio la bienvenida. All&#237;, compart&#237; con mis compa&#241;eros la historia y la importancia estrat&#233;gica de este lugar.</h5> <h5 data-sourcepos="11:1-11:310">Dentro del b&#250;nker, la emoci&#243;n se intensific&#243; al encontrar las curiosas representaciones f&#225;licas. Capturamos estas im&#225;genes con el mayor cuidado, sin perturbar a los &#250;nicos habitantes del lugar: cuatro salamanquesas que, con su lentitud, contrastaban con la efervescencia de la batalla que anta&#241;o se vivi&#243; all&#237;.</h5> <h5 data-sourcepos="13:1-13:139">Ha sido una jornada inolvidable, llena de descubrimientos y satisfacciones. &#161;Gracias a todos por acompa&#241;arnos en esta apasionante aventura!</h5> <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/171124 P.camara/1c.jpg" alt="" width="600" height="399" loading="lazy"></p><h5>Buenos d&#237;as, amigos y seguidores de <button type="button"><a href="https://www.guerracivilenbadajoz.com">www.guerracivilenbadajoz.com</a>.</button>&#160;</h5> <h5 data-sourcepos="5:1-5:329">El pasado domingo 17 de noviembre, regresamos a Pegotes de C&#225;mara con la ilusi&#243;n de desvelar nuevos secretos de esta emblem&#225;tica posici&#243;n. Tras exploraciones previas, esta vez nos sumergimos en sus entra&#241;as, descubriendo un tesoro oculto: inscripciones que los soldados de la Guerra Civil hab&#237;an dejado plasmadas en las paredes.</h5> <h5 data-sourcepos="7:1-7:401">En visitas anteriores, hab&#237;amos pasado por alto estas huellas del pasado, limit&#225;ndonos a fotograf&#237;as superficiales. Impulsados por la curiosidad, decidimos volver equipados con herramientas especiales para revelar los mensajes ocultos. Gracias a un novedoso software, similar a los utilizados en el estudio del arte rupestre, pudimos resaltar los escritos y dibujos, obteniendo resultados asombrosos.</h5> <h5 data-sourcepos="9:1-9:337">Acompa&#241;ados por Jos&#233; Antonio Calder&#243;n y Miguel S&#225;nchez, emprendimos la aventura bajo un cielo amenazante. Sin embargo, la lluvia nos dio una tregua al cruzar Guare&#241;a. Al llegar a la posici&#243;n, el primer nido de ametralladoras nos dio la bienvenida. All&#237;, compart&#237; con mis compa&#241;eros la historia y la importancia estrat&#233;gica de este lugar.</h5> <h5 data-sourcepos="11:1-11:310">Dentro del b&#250;nker, la emoci&#243;n se intensific&#243; al encontrar las curiosas representaciones f&#225;licas. Capturamos estas im&#225;genes con el mayor cuidado, sin perturbar a los &#250;nicos habitantes del lugar: cuatro salamanquesas que, con su lentitud, contrastaban con la efervescencia de la batalla que anta&#241;o se vivi&#243; all&#237;.</h5> <h5 data-sourcepos="13:1-13:139">Ha sido una jornada inolvidable, llena de descubrimientos y satisfacciones. &#161;Gracias a todos por acompa&#241;arnos en esta apasionante aventura!</h5> Castuera. Campo de concentración franquista, visita del 12-03-2023, Artículo. 2023-04-08T17:50:32+02:00 2023-04-08T17:50:32+02:00 https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-rebelde/castuera-campo-de-concentracion-franquista-visita-del-12-03-2023-articulo José Pecero <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/Campo concentracion Castuera/168.jpg" alt=""></p><p>El campo de concentración de Castuera fue creado en 1939 durante la guerra civil española por el régimen franquista para albergar a prisioneros republicanos. Se encontraba en la provincia de Badajoz y fue uno de los varios campos de concentración que existieron en España durante el régimen franquista. Los prisioneros eran retenidos en condiciones inhumanas, donde las instalaciones eran primitivas, la comida era escasa y la higiene era mínima. El campo fue construido para reprimir a los oponentes del régimen, y muchos de los prisioneros políticos fueron torturados, asesinados o simplemente “desaparecidos”. </p> <p>El campo de Castuera era conocido por su brutalidad, y se estima que cientos de prisioneros republicanos fueron eliminados allí en 1939 y 1940. El campo fue cerrado en 1940, pero la represión franquista continuó durante décadas, dejando a su paso un legado de dolor y sufrimiento para las víctimas y sus familias.</p> <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/Campo concentracion Castuera/168.jpg" alt=""></p><p>El campo de concentración de Castuera fue creado en 1939 durante la guerra civil española por el régimen franquista para albergar a prisioneros republicanos. Se encontraba en la provincia de Badajoz y fue uno de los varios campos de concentración que existieron en España durante el régimen franquista. Los prisioneros eran retenidos en condiciones inhumanas, donde las instalaciones eran primitivas, la comida era escasa y la higiene era mínima. El campo fue construido para reprimir a los oponentes del régimen, y muchos de los prisioneros políticos fueron torturados, asesinados o simplemente “desaparecidos”. </p> <p>El campo de Castuera era conocido por su brutalidad, y se estima que cientos de prisioneros republicanos fueron eliminados allí en 1939 y 1940. El campo fue cerrado en 1940, pero la represión franquista continuó durante décadas, dejando a su paso un legado de dolor y sufrimiento para las víctimas y sus familias.</p> Un domingo. 2022-04-05T18:00:57+02:00 2022-04-05T18:00:57+02:00 https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-rebelde/un-domingo José Pecero <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/Un_domingo/f-2.jpg" alt=""></p><p>   Hacía tiempo que nuestra salida no se realizaba un domingo, pues por varios motivos. El principal de todos, es por estar descansado para empezar la jornada semanal de trabajo, en una palabra llegar descansado el lunes. También por motivos familiares, y sobre todo uno bastante principal también, que los domingos son de caza, y que ya me han caído bastantes perdigones apagados encima. Pero este año, 20 de marzo, se hizo realidad. Salimos de ruta. 7 de la mañana.</p> <p>Teníamos pendiente de terminar, dos búnkeres de la Posición Franquista de Pegotes de Cámara, seguir visitando, los hay allí para que José (Hijo), los conociera. He de investigar algo más sobre los escritos que en las defensas se encuentran. </p> <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/Un_domingo/f-2.jpg" alt=""></p><p>   Hacía tiempo que nuestra salida no se realizaba un domingo, pues por varios motivos. El principal de todos, es por estar descansado para empezar la jornada semanal de trabajo, en una palabra llegar descansado el lunes. También por motivos familiares, y sobre todo uno bastante principal también, que los domingos son de caza, y que ya me han caído bastantes perdigones apagados encima. Pero este año, 20 de marzo, se hizo realidad. Salimos de ruta. 7 de la mañana.</p> <p>Teníamos pendiente de terminar, dos búnkeres de la Posición Franquista de Pegotes de Cámara, seguir visitando, los hay allí para que José (Hijo), los conociera. He de investigar algo más sobre los escritos que en las defensas se encuentran. </p> "Marcas de guerra"- Don Benito. Frente Franquista. 2021-12-09T09:13:57+01:00 2021-12-09T09:13:57+01:00 https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-rebelde/marcas-de-guerra-pegotes-de-camara-don-benito José Pecero <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/DSC_0231-5c92a9a6.jpg" alt=""></p><p>“Todo llega para quien sabe esperar…” ¡Y cuánta razón tiene esa máxima! Parecía que los inconvenientes, los compromisos, el destino… Nos impedían calzarnos, de nuevo, las botas, coger el bastón y salir al campo, en mitad de la nada, a explorar. El teléfono sonó un viernes por la mañana. Era Pepe y, conociéndolo, ya tendría hora, lugar y fecha para documentar una nueva escapada. Al día siguiente, allí me encontraba yo, esperándolo. Una mañana fría de noviembre. La luna, aún, se mostraba imponente en el firmamento, pero ya se perfilaban los primeros tonos rojizos del amanecer y, como dicen por estas tierras, aún “no estaban puestas ni las calles”. Partimos con dirección a “Pegotes de Cámara”, el frente franquista. En la última visita, y debido a las altas temperaturas, solo pudimos visitar un par de búnkeres y refugios. Fue, más bien, cosa de Pepe, ya que sabía que me gustaría ver algo así y para quedarme “con la miel en los labios”. Sin embargo, allí nos encontrábamos de nuevo. El campo es un espectáculo en esta época del año. Verde, frondoso y exuberante como en un cuadro de Monet.</p> <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/DSC_0231-5c92a9a6.jpg" alt=""></p><p>“Todo llega para quien sabe esperar…” ¡Y cuánta razón tiene esa máxima! Parecía que los inconvenientes, los compromisos, el destino… Nos impedían calzarnos, de nuevo, las botas, coger el bastón y salir al campo, en mitad de la nada, a explorar. El teléfono sonó un viernes por la mañana. Era Pepe y, conociéndolo, ya tendría hora, lugar y fecha para documentar una nueva escapada. Al día siguiente, allí me encontraba yo, esperándolo. Una mañana fría de noviembre. La luna, aún, se mostraba imponente en el firmamento, pero ya se perfilaban los primeros tonos rojizos del amanecer y, como dicen por estas tierras, aún “no estaban puestas ni las calles”. Partimos con dirección a “Pegotes de Cámara”, el frente franquista. En la última visita, y debido a las altas temperaturas, solo pudimos visitar un par de búnkeres y refugios. Fue, más bien, cosa de Pepe, ya que sabía que me gustaría ver algo así y para quedarme “con la miel en los labios”. Sin embargo, allí nos encontrábamos de nuevo. El campo es un espectáculo en esta época del año. Verde, frondoso y exuberante como en un cuadro de Monet.</p> De Guareña a Pegotes de Cámara. 2021-07-10T06:38:27+02:00 2021-07-10T06:38:27+02:00 https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-rebelde/de-guarena-a-pegotes-de-camara José Pecero <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/foto-recuerdo.jpg" alt=""></p><p>Redescubriendo las posiciones del frente franquista. Como decía Machado: “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar” y nosotros, caminando, hilamos las diferentes hebras que conforman la historia de este territorio, localizado en el centro de la provincia pacense. Hebras que, en ocasiones, aparecen diseminadas por un paisaje frondoso y exuberante que contrasta con esa perspectiva de “secarral”, que, solo personas ajenas a esta tierra, se empeñan en defender. Acaba de comenzar la canícula y, las altas temperaturas, se hacen notar desde bien temprano, pero, a pesar de ello, hemos escogido un buen día para nuestra salida, un día fresco. La brisa acaricia los trigales y, nosotros, la recibimos con gusto. En esta última escapada, antes del parón veraniego, el objetivo es: localizar dos nidos y visitar la línea de búnkeres y refugios antiaéreos de Pegotes de Cámara.</p> <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/foto-recuerdo.jpg" alt=""></p><p>Redescubriendo las posiciones del frente franquista. Como decía Machado: “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar” y nosotros, caminando, hilamos las diferentes hebras que conforman la historia de este territorio, localizado en el centro de la provincia pacense. Hebras que, en ocasiones, aparecen diseminadas por un paisaje frondoso y exuberante que contrasta con esa perspectiva de “secarral”, que, solo personas ajenas a esta tierra, se empeñan en defender. Acaba de comenzar la canícula y, las altas temperaturas, se hacen notar desde bien temprano, pero, a pesar de ello, hemos escogido un buen día para nuestra salida, un día fresco. La brisa acaricia los trigales y, nosotros, la recibimos con gusto. En esta última escapada, antes del parón veraniego, el objetivo es: localizar dos nidos y visitar la línea de búnkeres y refugios antiaéreos de Pegotes de Cámara.</p> Fuente del Arco. Refugio polvorín antiaéreo, estación ferrocarril. Ampliación. 2021-01-19T07:37:59+01:00 2021-01-19T07:37:59+01:00 https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-rebelde/fuente-del-arco-refugio-antiaereo-estacion-ferrocarril Administrador <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/555412.jpg" alt=""></p><h5>Agradecer, desde aquí, a J. María Sanabria, por su colaboración, con la entrega de las fotos para su publicación, de esta forma conocer la retaguardia, que desempeña una labor de importancia y a veces tan olvidada en los libros de historia. Fuente del Arco cae en manos franquistas, a principios de agosto, no con la ofensiva desplegada, una vez caída la plaza de Badajoz, para tomar los pueblos de la provincia, pero sí con columnas procedentes de Córdoba. En la retaguardia franquista, como en la republicana, las líneas férreas eran de suma importancia, para el abastecimiento de tropas y material. Después de unos meses o quizás año, no propusimos visitar los refugios antiaéreos de la guerra civil en la estación de Fuente del Arco. Hoy que me da un poco de más tiempo, debió a los confinamientos, he decidido ampliara este artículo, como agradeciendo de nuevo a José María Sanabria, su gran aportación.</h5> <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/555412.jpg" alt=""></p><h5>Agradecer, desde aquí, a J. María Sanabria, por su colaboración, con la entrega de las fotos para su publicación, de esta forma conocer la retaguardia, que desempeña una labor de importancia y a veces tan olvidada en los libros de historia. Fuente del Arco cae en manos franquistas, a principios de agosto, no con la ofensiva desplegada, una vez caída la plaza de Badajoz, para tomar los pueblos de la provincia, pero sí con columnas procedentes de Córdoba. En la retaguardia franquista, como en la republicana, las líneas férreas eran de suma importancia, para el abastecimiento de tropas y material. Después de unos meses o quizás año, no propusimos visitar los refugios antiaéreos de la guerra civil en la estación de Fuente del Arco. Hoy que me da un poco de más tiempo, debió a los confinamientos, he decidido ampliara este artículo, como agradeciendo de nuevo a José María Sanabria, su gran aportación.</h5> Mérida, 11-08-1936 - (La foto) 2020-01-18T08:55:44+01:00 2020-01-18T08:55:44+01:00 https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-rebelde/merida-11-08-1936-foto Administrador <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/merida2.jpg" alt=""></p><h5>  Buscando, por el baúl de los recuerdos, me he encontrado con esta fotografía de mi abuelo. Me metí en internet para buscar información a ese día, (Está marcada por detrás 11-8-36 y pone 16 Compañía - 4 brigadas, toma de Mérida) y acabé en su página. Se la mando por si es de su interés para aportar más documentos gráficos a la historia de la guerra civil española. Mi abuelo es Ricardo y es empezando por la fila de debajo de izquierda a derecha, el segundo (sentado entre tres) sujetando el fusil y con gorra.</h5> <p>Un saludo </p> <h5>Emilio.</h5> <h5>Colabora con la aportación de la foto, en esta web, gracias.</h5> <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/merida2.jpg" alt=""></p><h5>  Buscando, por el baúl de los recuerdos, me he encontrado con esta fotografía de mi abuelo. Me metí en internet para buscar información a ese día, (Está marcada por detrás 11-8-36 y pone 16 Compañía - 4 brigadas, toma de Mérida) y acabé en su página. Se la mando por si es de su interés para aportar más documentos gráficos a la historia de la guerra civil española. Mi abuelo es Ricardo y es empezando por la fila de debajo de izquierda a derecha, el segundo (sentado entre tres) sujetando el fusil y con gorra.</h5> <p>Un saludo </p> <h5>Emilio.</h5> <h5>Colabora con la aportación de la foto, en esta web, gracias.</h5> Cementerio de los Italianos. Campillo de Llerena. 2019-12-22T09:56:21+01:00 2019-12-22T09:56:21+01:00 https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-rebelde/campillo-de-llerena-cementerio-de-los-italianos Administrador <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/456453222.jpg" alt=""></p><h5>Este artículo y siguiendo las directrices de esta web, tendría que estar ubicado en la sección de RETAGUARDIA, con el contenido que expone y la labor llevada a cabo en este cementerio, he creído que será conveniente poner en portada. Desde aquí agradecer a las personas que han logrado con la restauración, recuperar lo que ya se daba de alguna forma por perdido, pues el abandono del mismo a lo largo de algunos años, como expondré en fotos en el contenido, era evidente.  En mi opinión pienso que ha sido un acierto en toda regla, es un primer paso, que se puede llevar a muchos de los vestigios documentados en esta web y que pueden hacer que lo ocurrido en la provincia de Badajoz, sea comprendido mejor por todos y no será una pequeña lección en escuelas e institutos como es ahora mismo, ya que se podrá llevar a los estudiantes a visitar dichos vestigios que llevaría a una mejor comprensión de los hechos.  J.Pecero.</h5> <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/456453222.jpg" alt=""></p><h5>Este artículo y siguiendo las directrices de esta web, tendría que estar ubicado en la sección de RETAGUARDIA, con el contenido que expone y la labor llevada a cabo en este cementerio, he creído que será conveniente poner en portada. Desde aquí agradecer a las personas que han logrado con la restauración, recuperar lo que ya se daba de alguna forma por perdido, pues el abandono del mismo a lo largo de algunos años, como expondré en fotos en el contenido, era evidente.  En mi opinión pienso que ha sido un acierto en toda regla, es un primer paso, que se puede llevar a muchos de los vestigios documentados en esta web y que pueden hacer que lo ocurrido en la provincia de Badajoz, sea comprendido mejor por todos y no será una pequeña lección en escuelas e institutos como es ahora mismo, ya que se podrá llevar a los estudiantes a visitar dichos vestigios que llevaría a una mejor comprensión de los hechos.  J.Pecero.</h5> Don Benito. Los Manantiales. Posición Franquista. 2019-08-11T08:13:57+02:00 2019-08-11T08:13:57+02:00 https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-rebelde/don-benito-los-manantiales-posicion-franquista Administrador <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/Los_Manantiales/1960.jpg" alt=""></p><h5>Cuando comenzó todo sobre esta investigación de documentar los frentes, en la provincia de Badajoz, nunca imaginé que aún quedara tantos vestigios del mismo. Esta posición es un seguimiento de la línea del frente franquista de Don Benito. A ver cómo lo explico, los primeros vestigios que encuentro en la zona del valle del río Guadámez, son los del cerro llamado geográficamente, como Pegotes de Cámara, que encuentro mi primer nido ametrallador con un búnker, después encontré algunos más que están documentados junto a este primero, en la Web como frentes franquistas de Don Benito.</h5> <h5>Mi inquietud me llega a tener en la cabeza que la línea del frente tiene que ser vigilada y defendida, en toda su totalidad que la compone. Y claro, esta estaría ocupado por los soldados de un bando u otro, por la tanto no termina las fortificaciones en estos cuatro km, de la zona de Pegotes.</h5> <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/Los_Manantiales/1960.jpg" alt=""></p><h5>Cuando comenzó todo sobre esta investigación de documentar los frentes, en la provincia de Badajoz, nunca imaginé que aún quedara tantos vestigios del mismo. Esta posición es un seguimiento de la línea del frente franquista de Don Benito. A ver cómo lo explico, los primeros vestigios que encuentro en la zona del valle del río Guadámez, son los del cerro llamado geográficamente, como Pegotes de Cámara, que encuentro mi primer nido ametrallador con un búnker, después encontré algunos más que están documentados junto a este primero, en la Web como frentes franquistas de Don Benito.</h5> <h5>Mi inquietud me llega a tener en la cabeza que la línea del frente tiene que ser vigilada y defendida, en toda su totalidad que la compone. Y claro, esta estaría ocupado por los soldados de un bando u otro, por la tanto no termina las fortificaciones en estos cuatro km, de la zona de Pegotes.</h5> Casas de Don Pedro, La Barca, Posición Franquista. 2019-07-26T22:00:00+02:00 2019-07-26T22:00:00+02:00 https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-rebelde/casas-de-don-pedro-la-barca-posicion-franquista José Pecero <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/Labarca5619/fotin1_1.jpg" alt=""></p><h5>Como cada año en junio, con mis primeras vacaciones del año, reservo una de las mismas para visitar algún vestigio, que de alguna manera, ha llegado a mi información que existe, y queda fuera del alcance del trabajo de documentación que realizamos. Es el caso de este día el que relataré, pues nos desplazamos a la posición franquista, La Barca, en Casas de Don Pedro, es una posición que se establece después de la ofensiva franquista de julio del 1938, la llamada bolsa de la Serena o Mérida, donde los frentes se establecen hasta el final de la guerra. Hay que destacar que al final de la misma, en esta posición franquista se entrega la 109 Brigada Mixta, para conocimiento una B.M. se componía de 3000 a 3500 hombres, más o menos, que componían los cuatro batallones de cada una Brigada Mixta.</h5> <h5>—<span style="white-space: pre;"> </span>¿Me preguntas si ya hay un artículo publicado en la Web? ¡Pues la verdad que sí! Esta posición, llego a mi conocimiento atreves del amigo Raúl Macias, que mando las fotos de los fortines de la posición, para publicarlo en sección de colaboradores.</h5> <h5>—<span style="white-space: pre;"> </span>¿Imagináis? </h5> <h5>Salir temprano, llegar al pueblo, desplazarnos hasta saber que estabas en lo cierto, “bien encaminado”, y parar el coche en un medio descampado, porque el G.P.S. te indica que está por allí, después de consultar el mapa desde el satélite y ver los vestigios de la posición, claros en la pantalla de mi ordenador, de donde recogí las coordenadas de los mismos.</h5> <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/Labarca5619/fotin1_1.jpg" alt=""></p><h5>Como cada año en junio, con mis primeras vacaciones del año, reservo una de las mismas para visitar algún vestigio, que de alguna manera, ha llegado a mi información que existe, y queda fuera del alcance del trabajo de documentación que realizamos. Es el caso de este día el que relataré, pues nos desplazamos a la posición franquista, La Barca, en Casas de Don Pedro, es una posición que se establece después de la ofensiva franquista de julio del 1938, la llamada bolsa de la Serena o Mérida, donde los frentes se establecen hasta el final de la guerra. Hay que destacar que al final de la misma, en esta posición franquista se entrega la 109 Brigada Mixta, para conocimiento una B.M. se componía de 3000 a 3500 hombres, más o menos, que componían los cuatro batallones de cada una Brigada Mixta.</h5> <h5>—<span style="white-space: pre;"> </span>¿Me preguntas si ya hay un artículo publicado en la Web? ¡Pues la verdad que sí! Esta posición, llego a mi conocimiento atreves del amigo Raúl Macias, que mando las fotos de los fortines de la posición, para publicarlo en sección de colaboradores.</h5> <h5>—<span style="white-space: pre;"> </span>¿Imagináis? </h5> <h5>Salir temprano, llegar al pueblo, desplazarnos hasta saber que estabas en lo cierto, “bien encaminado”, y parar el coche en un medio descampado, porque el G.P.S. te indica que está por allí, después de consultar el mapa desde el satélite y ver los vestigios de la posición, claros en la pantalla de mi ordenador, de donde recogí las coordenadas de los mismos.</h5> Unidad CTV Italiano (Escritos en las Paredes). Ribera del Fresno. 2018-01-11T17:41:45+01:00 2018-01-11T17:41:45+01:00 https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-rebelde/ribera-del-fresno-unidad-ctv-italiano-escritos-en-las-paredes José Pecero <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/Italianos_Ribera/A008-(6).jpg" alt=""></p><h5>Pintadas realizadas por tropas italianas, Flechas Azules de descanso en Ribera del Fresno, procedentes de los frentes de Campillo de Llerena y Retamal.</h5> <h5>Dar las gracias desde aquí a Juan Fernández, Enólogo de la bodega, el cual hizo posible la vista. Teniendo una experiencia inolvidable que se refleja escuetamente en el artículo.<br /><br /><br /></h5> <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/Italianos_Ribera/A008-(6).jpg" alt=""></p><h5>Pintadas realizadas por tropas italianas, Flechas Azules de descanso en Ribera del Fresno, procedentes de los frentes de Campillo de Llerena y Retamal.</h5> <h5>Dar las gracias desde aquí a Juan Fernández, Enólogo de la bodega, el cual hizo posible la vista. Teniendo una experiencia inolvidable que se refleja escuetamente en el artículo.<br /><br /><br /></h5> Calzadilla de los Barros. Campo de Aviación 101. Franquista. 2017-02-01T09:13:00+01:00 2017-02-01T09:13:00+01:00 https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-rebelde/aerodromo-franquista-101-calzadilla-de-los-barros José Pecero <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/campoaviacioncalzadilla/3.jpg" alt=""></p><h5><span style="color: #ffffff; font-size: 12pt;">Una vez establecidos los frentes, en la provincia de Badajoz. Las fuerzas franquistas ven c&#243;mo necesario la creaci&#243;n de un campo de aviaci&#243;n y se establece en un llano cerca de Calzadilla de los Barros, desde este campo son bombardeadas las zonas republicanas porque la distancia entre el campo y el frente es de 55 km a 70 km en el punto m&#225;s lejano.</span></h5> <h5>&#160;En una de mis entrevistas a personas que vivieron la guerra, est&#225; El&#237;as de Villanueva de la Serena. Me dice como d&#237;a a d&#237;a al recoger la comida repartida por el gobierno para refugiados y necesitados. La aviaci&#243;n franquista. Bombardeaba Villanueva de la Serena. A&#250;n no se explica c&#243;mo se enteraban de la hora y recuerda como en la cola abarrotada de personas corr&#237;an a los refugios. Cuando la alarma a&#233;rea sonaba y como un d&#237;a corriendo al refugio, escucho un estruendo tremendo detr&#225;s de &#233;l. Y observo de reojo como un hombre que corr&#237;a a su lado, era decapitado a consecuencia de la explosi&#243;n, por algo que lanzo la onda expansiva, recuerda que el cuerpo de este hombre decapitado corri&#243; un par de metros m&#225;s antes de caer al suelo, nunca se borr&#243; esta imagen de su mente.</h5> <h5>Jos&#233; Pecero Merch&#225;n (Algunas Entrevistas)&#160;</h5> <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/campoaviacioncalzadilla/3.jpg" alt=""></p><h5><span style="color: #ffffff; font-size: 12pt;">Una vez establecidos los frentes, en la provincia de Badajoz. Las fuerzas franquistas ven c&#243;mo necesario la creaci&#243;n de un campo de aviaci&#243;n y se establece en un llano cerca de Calzadilla de los Barros, desde este campo son bombardeadas las zonas republicanas porque la distancia entre el campo y el frente es de 55 km a 70 km en el punto m&#225;s lejano.</span></h5> <h5>&#160;En una de mis entrevistas a personas que vivieron la guerra, est&#225; El&#237;as de Villanueva de la Serena. Me dice como d&#237;a a d&#237;a al recoger la comida repartida por el gobierno para refugiados y necesitados. La aviaci&#243;n franquista. Bombardeaba Villanueva de la Serena. A&#250;n no se explica c&#243;mo se enteraban de la hora y recuerda como en la cola abarrotada de personas corr&#237;an a los refugios. Cuando la alarma a&#233;rea sonaba y como un d&#237;a corriendo al refugio, escucho un estruendo tremendo detr&#225;s de &#233;l. Y observo de reojo como un hombre que corr&#237;a a su lado, era decapitado a consecuencia de la explosi&#243;n, por algo que lanzo la onda expansiva, recuerda que el cuerpo de este hombre decapitado corri&#243; un par de metros m&#225;s antes de caer al suelo, nunca se borr&#243; esta imagen de su mente.</h5> <h5>Jos&#233; Pecero Merch&#225;n (Algunas Entrevistas)&#160;</h5> Don Benito. Pegotes de Cámara. Frente Rebelde. (B). 2017-02-01T19:05:24+01:00 2017-02-01T19:05:24+01:00 https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-rebelde/frente-franquista-de-retamal-2 José Pecero <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/Pegotes_camara_2/10.gif" alt=""></p><h5> Después de años, de investigación sobre la zona de Guareña. Aún me queda él cosquilleó de algo, me quedo atrás. Pensando para mí, lo cual me ocurre muchas veces. Supuse que este frente ya dado por documentado podría seguir, pues a la fecha, lo que tengo documentado en la zona, tanto republicana como franquista, y situándome un poco, creo que este frente franquista de Guareña tiene que seguir.</h5> <h5 style="color: #333333; font-family: Tahoma, Helvetica, Arial, sans-serif; font-size: 12.16px;"><span style="font-size: 12pt; color: #ffffff; background-color: #000000;">Decido un día investigar sobre el terreno, esta vez solo, con mi mochila, mi moto y la ilusión que me acompaña en estos eventos, que yo me preparo, por lo que disfruto como un crío con un juguete nuevo.</span></h5> <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/Pegotes_camara_2/10.gif" alt=""></p><h5> Después de años, de investigación sobre la zona de Guareña. Aún me queda él cosquilleó de algo, me quedo atrás. Pensando para mí, lo cual me ocurre muchas veces. Supuse que este frente ya dado por documentado podría seguir, pues a la fecha, lo que tengo documentado en la zona, tanto republicana como franquista, y situándome un poco, creo que este frente franquista de Guareña tiene que seguir.</h5> <h5 style="color: #333333; font-family: Tahoma, Helvetica, Arial, sans-serif; font-size: 12.16px;"><span style="font-size: 12pt; color: #ffffff; background-color: #000000;">Decido un día investigar sobre el terreno, esta vez solo, con mi mochila, mi moto y la ilusión que me acompaña en estos eventos, que yo me preparo, por lo que disfruto como un crío con un juguete nuevo.</span></h5> Retamal de Llerena. Frente Franquista. 2013-12-15T09:13:57+01:00 2013-12-15T09:13:57+01:00 https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-rebelde/frente-franquista-de-retamal Administrador <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/P1010038.jpg" alt=""></p><h5>¿Siempre he pensado donde estaba situado el frente franquista de Retamal? Sobre todo la posición que estaba frente al Puerto de los Argallanes, posición que llegaron a ocupar fuerzas internacionales, voluntarios que se enrola en las filas republicanas, en defensa de la misma, en España, dado la denegada ayuda a esta, por le pacto de no intervención acordada por las naciones extrajeras.</h5> <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/P1010038.jpg" alt=""></p><h5>¿Siempre he pensado donde estaba situado el frente franquista de Retamal? Sobre todo la posición que estaba frente al Puerto de los Argallanes, posición que llegaron a ocupar fuerzas internacionales, voluntarios que se enrola en las filas republicanas, en defensa de la misma, en España, dado la denegada ayuda a esta, por le pacto de no intervención acordada por las naciones extrajeras.</h5> Villafranca de los Barros. 1937-1938. Comandancia militar.Documentos. 2012-03-13T06:45:40+01:00 2012-03-13T06:45:40+01:00 https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-rebelde/villafranca-de-los-barros-1937-1938-comandancia-militar-documentos Administrador <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/pagoc.jpg" alt=""></p><h5>La persona que me ha hecho llegar a través de mi correo electrónico, dos documentos que demuestran la existencia de la COMANDANCIA MILITAR en Villafranca de los Barros durante la guerra civil. Sorpresa mayúscula para mí al no tener conocimiento de la existencia de la misma. Como se podrá apreciar en los documentos, el sello confirma lo dicho sobre la comandancia.</h5> <h5>Según creo calle Carvajales, última casa, mano derecha, según subida</h5> <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/pagoc.jpg" alt=""></p><h5>La persona que me ha hecho llegar a través de mi correo electrónico, dos documentos que demuestran la existencia de la COMANDANCIA MILITAR en Villafranca de los Barros durante la guerra civil. Sorpresa mayúscula para mí al no tener conocimiento de la existencia de la misma. Como se podrá apreciar en los documentos, el sello confirma lo dicho sobre la comandancia.</h5> <h5>Según creo calle Carvajales, última casa, mano derecha, según subida</h5> Don Benito. Frente Franquista. (A). 2011-11-08T19:06:23+01:00 2011-11-08T19:06:23+01:00 https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-rebelde/don-benito-frente-franquista-a Administrador <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/peg__10.jpg" alt=""></p><h5>Esta posición es una de las mejor conservadas, que he encontrado en mi investigación sobre los vestigios de la guerra civil. Esta posición franquista de Guareña, La cual le aplico el nombre de este pueblo, pues en mis comienzos, asignaba El punto Geográfico, de Pegotes de Cámara, con el término de Guareña, con el tiempo y mirando mapas de catastro, resulta que se terminó de don Benito, en sus finales, pero en fin lo quedé un tiempo como de Guareña, por la anécdota de la confusión. Es una posición que me da y sigue dando satisfacciones y alegrías en cada vista que he realizado, y acompañado últimamente de personas que quieren vivir el momento de visitar estos nidos y búnker, que en total son siete. Esto pertenece a lado franquista, de los frentes de la guerra civil en don Benito, estos frentes están establecidos todo el río Guadámez hasta su desembocadura.</h5> <p><img src="https://www.guerracivilenbadajoz.com//images/peg__10.jpg" alt=""></p><h5>Esta posición es una de las mejor conservadas, que he encontrado en mi investigación sobre los vestigios de la guerra civil. Esta posición franquista de Guareña, La cual le aplico el nombre de este pueblo, pues en mis comienzos, asignaba El punto Geográfico, de Pegotes de Cámara, con el término de Guareña, con el tiempo y mirando mapas de catastro, resulta que se terminó de don Benito, en sus finales, pero en fin lo quedé un tiempo como de Guareña, por la anécdota de la confusión. Es una posición que me da y sigue dando satisfacciones y alegrías en cada vista que he realizado, y acompañado últimamente de personas que quieren vivir el momento de visitar estos nidos y búnker, que en total son siete. Esto pertenece a lado franquista, de los frentes de la guerra civil en don Benito, estos frentes están establecidos todo el río Guadámez hasta su desembocadura.</h5>