Frente Republicano https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano Sat, 18 Oct 2025 21:57:20 +0200 Joomla! - Open Source Content Management es-es Medellín: un molino ametrallado junto al Guadiana https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/frentes-olvidados-un-molino-bajo-las-balas-recordando-la-guerra-civil-en-los-frentes-republicanos-de-medellin-badajoz https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/frentes-olvidados-un-molino-bajo-las-balas-recordando-la-guerra-civil-en-los-frentes-republicanos-de-medellin-badajoz

La guerra civil en Extremadura dejó innumerables cicatrices, y muchas de sus historias más íntimas y significativas yacen aún en el olvido.
Frentes olvidados, una posición avanzada, un molino ametrallado junto al Guadiana rescata uno de esos lugares cargados de memoria: un molino en la ribera del Guadiana, a su paso por Medellín, Badajoz, que fue testigo directo de la crueldad del conflicto. Inspirado por la obra Patrimonio de la Guerra Civil en la provincia de Badajoz (1), emprendí la búsqueda de este espacio. Lo que hasta hace poco apenas conocía como un rumor, casi como una leyenda transmitida de boca en boca, tomó cuerpo en aquellas páginas y, finalmente, se alzó frente a mí: el molino ametrallado, aun en pie, pese a las cicatrices que recorren sus muros.
]]>
Frente Republicano Thu, 24 Jul 2025 09:38:43 +0200
San Cristóbal. Presa del Embalse de Zalamea de la Serena. https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/un-viaje-a-los-frenes-olvidados-san-cristobal-zalamea-de-la-serena https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/un-viaje-a-los-frenes-olvidados-san-cristobal-zalamea-de-la-serena

Más que un viaje a los frentes olvidados, este relato es un recorrido por los archivos de mi memoria. Aquí presentaré hallazgos sobre las defensas republicanas en San Cristóbal y la presa de Zalamea de la Serena.
En 2009, cuando aún estábamos dando nuestros primeros pasos en la búsqueda de vestigios históricos, nos aventuramos a explorar una trinchera que habíamos localizado a través del SIGPAC, cerca de la presa de Zalamea de la Serena. Acompañados por nuestro amigo Gabriel, nos adentramos en la zona con la intención de encontrar la trinchera que habíamos identificado en las imágenes satelitales.
Sin embargo, al llegar, nos encontramos con la reticencia de los lugareños. Al preguntarles sobre la trinchera, las respuestas fueron evasivas. "Son temas delicados", "Es mejor olvidar esas cosas", "Son asuntos que no vienen al caso", "¿Por qué no buscan otras cosas?", "¿Para qué quieren encontrar la trinchera?". Ante esta actitud, decidimos continuar la búsqueda por nuestra cuenta.
Finalmente, encontramos las trincheras, aunque ya estaban casi ocultas por la construcción de un chalet cercano. Nos dirigimos entonces hacia la ermita de San Cristóbal, donde descubrimos otra trinchera, la cual ya expondremos en este artículo. Además de la trinchera, encontramos fortificaciones de piedra, como parapetos, que resultaron ser hallazgos muy interesantes.
Revisando mis archivos, me di cuenta de que nunca publiqué nada sobre la parte de Zalamea de la Serena, a pesar de tener numerosas visitas y fotografías de la zona. Por lo tanto, a partir de ahora, comenzaré a compartir mis hallazgos sobre este lugar.
 visual selection 3
]]> Frente Republicano Tue, 04 Mar 2025 23:51:35 +0100 Granja de Torrehermosa. Posiciones de la guerra civil. https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/un-viaje-a-los-frentes-olvidados-granja-de-torrehermosa https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/un-viaje-a-los-frentes-olvidados-granja-de-torrehermosa

En una soleada jornada, emprendimos una fascinante exploración a las posiciones republicanas cercanas a Granja de Torrehermosa, aunque técnicamente más próximas a Peraleda del Zaucejo. Este enclave histórico, testigo silencioso de la guerra civil en la Provincia de Badajoz, guarda entre sus tierras importantes vestigios de fortificaciones defensivas.
El Cerro del Madroño se destaca como uno de los puntos más significativos de la zona. Sus trincheras, que serpentean alrededor de toda la elevación, representan un notable ejemplo de ingeniería militar de la época. La fortificación se divide en dos sectores principales:
  • Sector Suroeste: Caracterizado por sus nidos de ametralladoras y pozos de tirador
  • Sector Noroeste: Destacado por sus estructuras de refugio
Nuestra intención era documentar meticulosamente cada punto estratégico utilizando GPS para marcar las coordenadas exactas de los nidos de ametralladoras y pozos de tirador. Sin embargo, la expedición no estuvo exenta de contratiempos. Una vez alcanzado el primer nido de ametralladoras —uno que habíamos pasado por alto en nuestra visita anterior de enero 2020—, nos dimos cuenta de algo fundamental: ¡el móvil se había quedado en el coche!
Para entonces, el cansancio ya hacía mella en nuestras piernas, y la idea de descender nuevamente al llano para recuperar el dispositivo quedó descartada entre risas resignadas. Este pequeño percance, aunque frustrante, añadió un toque de aventura a nuestra exploración histórica.
Esta visita nos permitió documentar nuevos elementos defensivos no registrados en nuestra expedición anterior. Las fortificaciones, especialmente el recién descubierto nido de ametralladoras, nos ayudan a comprender mejor la importancia estratégica de esta posición durante el conflicto.
Nota histórica: Estas fortificaciones formaron parte de la línea defensiva republicana durante la guerra civil en la provincia de Badajoz, evidenciando la importancia estratégica de esta región en el conflicto.
]]>
Frente Republicano Thu, 27 Feb 2025 19:20:14 +0100
Las Gameras, Frente Republicano de Don Benito. https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/un-viaje-a-los-frentes-olvidados-las-gameras-frente-republicano-don-benito https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/un-viaje-a-los-frentes-olvidados-las-gameras-frente-republicano-don-benito

Nuestro nuevo proyecto nos lleva a explorar los frentes de la Guerra Civil en Badajoz, buscando los vestigios de un conflicto que marcó profundamente nuestra tierra. Nos propusimos visitar los lugares donde supuestamente se ubicaron estos frentes, la línea divisoria entre la República y los sublevados.
El 1 de marzo de 2024 iniciamos esta aventura con una primera salida exitosa. Encontramos trincheras y los restos de un nido de ametralladora, aunque este último estaba completamente destruido.
Desde entonces, y hasta enero de 2025, hemos continuado la investigación, aunque con algunas interrupciones. El verano en nuestra región dificulta mucho el trabajo de campo, y la campaña de la vendimia nos obligó a detenernos durante dos meses.
El 20 de noviembre de 2024 pudimos retomar la búsqueda y visitamos Pegotes de Cámara. Allí documentamos las pinturas y grafitis que aún se conservan en los búnkeres de la posición franquista. Esta visita nos permitió publicar un nuevo artículo y nos impulsó a seguir adelante con el proyecto.
El 3 de diciembre de 2024 volvimos a la línea del frente, esta vez para explorar la posición de Las Gameras, en el término de Don Benito. Desafortunadamente, la densa niebla de ese día dificultó enormemente la visibilidad. Apenas podíamos ver a 10 metros de distancia. A pesar de ello, encontramos un vestigio de forma fortuita. Tomamos una fotografía y regresamos con la intención de volver en mejores condiciones.
El 17 de enero de 2025 regresamos a Las Gameras. Con un tiempo mucho mejor, un sol espléndido iluminaba el valle del Guadámez. Desde la posición, la vista era impresionante, se divisaban perfectamente Pegotes de Cámara, la posición sublevada. Confirmamos entonces lo que habíamos visto en los mapas.
En Las Gameras, la posición republicana, documentamos tres fortificaciones. Aunque reconozco que las fortificaciones republicanas en esta zona eran modestas, la experiencia valió la pena. A pesar del frío, el sol nos acompañó y pudimos obtener una fotografía que testimonia la existencia de este frente.
En definitiva, ¿existen vestigios de la Guerra Civil en estos lugares? Sí. ¿Son difíciles de encontrar? También. ¿Es duro el camino? Sin duda. Pero la recompensa de documentar la historia y fotografiar estos lugares, que fueron escenario de un conflicto crucial, es inmensa. Nos permite afirmar con certeza: aquí hubo un frente, aquí se libró una parte de nuestra historia.
]]>
Frente Republicano Fri, 24 Jan 2025 19:17:54 +0100
 Este artículo es el adelanto de una obra más extensa que habla de las vivencias de una familia extremeña, de Orellana la Vieja. https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/este-articulo-es-el-adelanto-de-una-obra-mas-extensa-que-habla-de-las-vivencias-de-una-familia-extremena-de-orellana-la-vieja https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/este-articulo-es-el-adelanto-de-una-obra-mas-extensa-que-habla-de-las-vivencias-de-una-familia-extremena-de-orellana-la-vieja

Prólogo:
Su objetivo principal es otorgar voz a aquellos que no la tuvieron, permitiendo que sus propios sonidos dialectales se expresen. Estas voces, a menudo ridiculizadas, también encierran sufrimientos y alegrías, y en medio de tiempos difíciles, mantienen su dignidad.     
Cuando llegó a mí a través de Fernando Barrero, este relato me impresionó y me llegó al alma. Gracias a él, pude contactar con el autor del proyecto, Diego Sierra. Lo expuesto aquí es solo una pequeña parte de lo que será una gran publicación.
Agradezco profundamente a Diego Sierra por compartir estas historias y por su compromiso con la preservación de la memoria y la identidad de su comunidad.
Así pues, te invito a sumergirte en este relato, donde las palabras se entrelazan con la memoria y la identidad, y donde cada voz, por humilde que sea, contribuye a tejer el tapiz de la historia Bienvenido a este viaje a través del tiempo y las palabras, donde la dignidad y la autenticidad se entrelazan en un canto colectivo que trasciende las barreras del olvido.
¡Que disfrutes de la lectura!
 www.guerracivilenbadajoz.com
]]>
Frente Republicano Sun, 02 Jun 2024 21:34:20 +0200
Cerro Reventón y cerros próximos a casa de Valdeprados en Don Benito. https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/hoy-empezamos-una-nueva-aventura https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/hoy-empezamos-una-nueva-aventura

Hoy empezamos un nuevo proyecto, Después de muchos años estudiando mapas, intentando buscar sitio y descartando, posiciones que existieron en realidad porque supuestamente ya no existía ninguna trinchera, ningún búnker, no existía ningún vestigio, como ahora llamamos de la Guerra Civil en Badajoz de esa posición.
 Pues nada, como siempre mis ocurrencias, visitar esos sitios, visitar los sitios donde desde el mapa satélite, no se aprecia nada, y, por el contrario, el mapa de los vuelos americanos de 1957 y se ve una gran trinchera, o una buena posición por decirlo más técnicamente de defensa de esta zona del frente.
 Y como no este sábado vamos a empezar, nos sentamos el amigo Miguel y yo (Pepe), e hicimos un planteo de acercarnos Argallanes, en un último momento cambiamos de parecer (por aquello de las cuestas, no más.) y nos vamos a la zona de Don Benito (mucho más llano, el terreno, Je, je, je). 
Situado en el río Guadámez, río que divide la zona en la guerra, en una margen del río las fuerzas franquistas, con posiciones como la china, pegotes de cámara, los manantiales, etc.
En la otra margen del río Guadámez, fuerzas republicanas con posiciones de sierra ortiga, cerro reventón, y bueno, estas que visitaremos este sábado. Que olvidamos en los archivos y que, según el mapa del 1957 tenían casi 3 km, que cubrían el río justamente en frente de las posiciones franquistas. 
  Hoy con esta nueva gran aventura que vamos a empezar, pues la estudiamos para empezar, allí, vamos a ver si encontramos algo que es una pequeña señal de la posición o unos metros de la trinchera original y bueno, pues, ya seguiré contando el resultado del sábado por la mañana y publicaré todo el lunes sin falta.
]]>
Frente Republicano Thu, 14 Mar 2024 18:19:13 +0100
Sierra de Yelbes, cabeza de puente de la republicana hasta el 31 de marzo de 1937. https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/sierra-de-yelbes-cabeza-de-puente-de-la-republicana-hasta-el-31-de-marzo-de-1937 https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/sierra-de-yelbes-cabeza-de-puente-de-la-republicana-hasta-el-31-de-marzo-de-1937

En octubre o noviembre del 2011, realizo esta expedición yo solo a la Sierra de Yelbes. Este artículo, en su parte, se publicó en mis comienzos, en una página que albergaba de todo un poco.
Después de mucho repasar y siendo un punto tan estratégico, era muy extraño que no existiera en ella algún tipo de vestigio, del tiempo que estuvo en manos de la república o después ya en manos franquistas o “nacionales”.
]]> Frente Republicano Mon, 19 Feb 2024 19:52:29 +0100 La Serena. Guerra civil española. Una historia de resistencia, olvido y memoria. Reportaje Gráfico https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/la-serena-guerra-civil-espanola-una-historia-de-resistencia-olvido-y-memoria-reportaje-grafico https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/la-serena-guerra-civil-espanola-una-historia-de-resistencia-olvido-y-memoria-reportaje-grafico

Este título resume los principales aspectos de este episodio de la guerra civil, que enfrento a tropas, republicanas y franquistas. Julio del 1936 - abril del 1939. 

La Serena, con su arquitectura medieval y su gente sencilla, se convirtió en un escenario de dolor y esperanza. Los habitantes de La Serena no eran soldados, pero se convirtieron en héroes cotidianos. Ocultaron a perseguidos políticos, compartieron alimentos escasos y enviaron mensajes clandestinos. Las paredes de las casas guardan las marcas de las balas y los susurros de los que lucharon por la libertad.⁣.⁣.

Tras la guerra, el silencio se apoderó de La Serena. Las heridas no cicatrizaron; simplemente se ocultaron bajo la tierra. La dictadura franquista impuso el olvido. Los nombres de los caídos se borraron de los registros y las memorias.

Con la llegada de la democracia, La Serena comenzó a recordar. Las viejas fotografías emergieron, los testimonios se compartieron y los nietos buscaron respuestas. Los monumentos y las placas conmemorativas ahora honran a los que murieron por una causa justa.

Este artículo que expongo a continuación, lo realizaré como reportaje gráfico. El día 27 de noviembre del 2023, el grupo de guerra civil en la provincia pacense. Pues hemos crecido, para bien. Nos organizamos para efectuar una salida después de meses sin salir. 

Como es costumbre, antes y ahora, quedamos temprano para ver el amanecer camino de la ruta proyectada con anterioridad. Se comenta en el viaje que ser un día largo, que si logramos los objetivos que nos proponemos, será largo pero muy satisfactorio.⁣.

Nuestro primer objetivo está cumplido, visita el escudo republicano que se mantiene aún en los pilares del puente. Construido por la república española.

Como se aprecia, está muy bien conservado aún, tanto un lado como el otro, del mismo pilar del centro se encuentran ambos escudos. Los componentes de la expedición quedamos admirados en esos momentos, primero el río Guadiana, está superbajo. Segundo, por fin, Capi y José Antonio, ven el escudo hecho en piedra que tantas veces hemos comentado.

Esta zona del Cerro La Barca, fue segunda línea de defensa republicana. Hasta julio del 1938, en que junto a Villanueva de la Serena, caen en el ataque franquista, que da lugar a la bolsa de La Serena o Mérida.  Como ya comenté, esta zona del cerro de La Barca, es una línea de defensa a orillas del río Guadiana, que aparte de trincheras de tierras en todo el margen del río, tiene un nido de ametralladora que defiende el puente donde están los escudos republicanos.

Es un nido de ametralladoras o fusilero, domina todo el puente. Como apreciaremos en la fotografía le pondremos seguidamente. Aún se mantiene bastante bien, aunque en sus bases se está descarnando.

 
 

También apreciamos como el tiempo no pasa en balde, y la bodega que teníamos al lado, que yo la he visto casi de pie, solo tenemos ya los conos. Si hablaran las paredes, si hablaran las trincheras, si hablara el terreno en sí. ¿Qué nos contarían?

Seguro sería largo y digno de escuchar, aunque acompañado de tragedia y anécdotas puntuales.

Enlaces de interés: - Villanueva de la Serena. Cerro La Barca. Frente Republicano.

                              — Villanueva de la Serena. Escudo republicano aún en el pilar del Puente.

Como no y como requiere el día, que se madruga. Nos desplazamos a Villanueva de la Serena, buscando una tostada y un café que nos reconforte el estómago. 

Después de este desayuno, partimos dirección búnker del Zújar.

Construcción militar impresionante de defensa, franquista.

Este búnker del Zújar cada vez que voy me impresiona más, ya es la tercera vez que lo visito, y siempre vengo sorprendido porque siempre veo algo nuevo.

 
 
 
 
 
 
 

También por desgracia por la sequía que nos acompaña este año, logro arrimarme al río Zújar. A fotografiar los pilares que se mantienen aún en el cauce de este río, el cual yo tenía entendido de que fue destruido para evitar el paso de los enemigos. Perdón no he comentado que es el río Zújar hace la línea de frontera entre la República y los franquistas, al igual que el río Guadalefra.

 

 

Enlaces de interés. — La Coronada. Búnker franquista del Zújar.

                               — Patrimonio y Guerra Civil en la comarca de La Serena (III) - El “Búnker o Fortín del Zújar”. Andanza de un lobo Estepario

                               — EXTREMOS DEL DUERO, pilares del puente sobre el Zújar

Bueno, como comentaba, este puente tengo dudas, eh que lo volaron o que no se terminó su construcción.

Como podéis apreciar es impresionante los paisajes donde nos estamos introduciendo ahora mismo.

Una vez terminado de visitar todo un entorno nos desplazamos para ver el caballito. (Petroglifos.)

No solo visitamos vestigios de la guerra civil. Si de paso hay un asentamiento romano, dolmen, pinturas rupestres y vamos bien de tiempo, allí nos presentamos, como en esta ocasión. 

El interés por la historia. En nuestro grupo, ha crecido, pues como digo, nos acompaña Capi y José Antonio, los cuales son unos enamorados de la arqueología.

Esta foto la expongo, como ejemplo, de que algunas personas, no tiene ni idea se lo destruyen, por no llamarlos algo peor. Como se aprecia, en la piedra donde predominan

los petroglifos, también se distingue las iniciales FRH. En fin, espero que al menos ligara ese día.

Petroglifo. Figura hecha por incisión en roca, especialmente realizada por pueblos prehistóricos.

Una gozada. Cada día me sorprendo más cuando salgo de ruta y encuentro lo rica que es nuestra tierra en historia.

Después de estar un rato bueno aquí buscando nos desplazamos a otra posición del Zújar en frente de piedra escrita campanario para visitar un búnker republicano hecho de piedra de pizarra en lo alto de una sierra grandísima. Que nos costó llegar arriba, a mí por lo menos.

Andando por la sierra para llegar a la cima de casual nos llama a José Antonio diciendo que ha encontrado algo. Ese algo metálico redondo con un percutor picado, pensamos en la primera hora que era una vaina de cualquier tipo de munición.

Nos pusimos a escarbar alrededor del objeto. Y cuál fue la sorpresa que empiezan a aparecer las aletas de atrás, de un supuesto proyectil de mortero. La sorpresa fue grandísima, dejando de seguir enredando en el artefacto, cogiendo las coordenadas, y marcándola con unas piedras alrededor. Procedemos a avisar a la Guardia civil para su detonación, la Guardia civil se puso en contacto con nosotros, confirmamos o de nuevo la coordenada, y bueno, creo que la habrán encontrado y lo habrán desactivado. A la fecha de hoy, aparece en el periódico. Curioso encontrado por un vecino de Campanario. Bueno, de los cuatro componentes del grupo, que salimos juntos, uno reside en Almendralejo y el resto en Villafranca de los Barros.

 
 

Hoy aparece la noticia, no le realizo un enlace, por qué si algo me molesta es que no digan la verdad y se inventen de forma descarada, como se localizó la bamba de mortero.

Una imagen más que mil palabras.  Estas fotos que expongo a continuación, son las expuestas en presa de su recogida y destrucción.

 

Seguimos con nuestra ruta hasta llegar a la cima de la sierra, entre los populares diente de perros, rocas que salen de la tierra y un normal en la zona de La Siberia. Y bueno Eureka, después de mucho esfuerzo lo encontramos.

 

Impresionante como aprovechado los materiales del entorno para efectuar la defensa. 

 

Después de esta aventura nos dirigimos a comer a campanario, a un restaurante Séneca, donde ya hemos comido otras veces y nos atienden de maravilla.

Después de los avituallamientos nos dirigimos a ver unos refugios en el campo de aviación de Benquerencia, refugios localizados últimamente por Capi.  

 

 

 
 

Los refugios están un poco alejados del campo de aviación de Benquerencia que ya publicamos anteriormente, pero pienso que está dentro de la misma estructura, el porqué tan apartado, pues no lo sabemos. Seguidamente, nos desplazamos en busca del otro pasando alrededor del campo de aviación de Benquerencia campo republicano.

 

Donde tuvimos la suerte de encontrarnos con dos cráteres producidos por unas bombas, en la aviación franquista. Entre nosotros los huecos son considerables, lo cual los kilos de la bomba tiene que ser también bastante curioso. Encontramos el segundo refugio que es un estilo o parecido similar al primero. 

 
 
 

Y una vez terminado de documentar estos refugios, localizados hace poco. Nos marchamos dirección Castuera, para ver la posición republicana de La Madrileña.

 

Nos encontramos unos cerros, todo lleno de trincheras que domina un llano. Y un refugio ante aéreo, pero creemos que el más bien polvorín que refugio.

Es uno de los polvorines o refugio más grande que hemos encontrado a la fecha.

 
 
 
 

 

 

Este refugio está muy documentado, por investigadores y bueno también me gustaron las trincheras de posición republicana La madrileña, pues yo personalmente no había tenido el gusto y el placer de estar aquí y en verdad que ha merecido la pena.

 

Después de esta última visita, marchamos para casa, dando por concluido el día, que para mí ha sido uno de los mejores y más espléndidos en muchos años.

Dar las gracias a mis compañeros de guerra civil en la provincia pacense. Queridos amigos, quiero daros las gracias por acompañarme en esta ruta de guerra civil por la provincia extremeña. Es una experiencia muy enriquecedora y emotiva, que me ha permitido conocer mejor la historia y el patrimonio de esta tierra. Me siento muy a gusto con vosotros, compartiendo risas, anécdotas y reflexiones. Espero que podamos repetir pronto otra aventura juntos. Un abrazo fuerte. 😊  

Desde aquí darle un fuerte abrazo y decirle que seguiré contando con ellos para salir cada vez que podamos.

Bueno amigo, esta historia se acaba, una historia larga, yo creo que podía hacerla más corta, pero el día fue largo e imposible de recortar, espero que les haya gustado y espero que lo disfruten.

Título que le he puesto es un poco para que se haga una idea, todo lo que nos queda alrededor de la Serena, en la zona de La Serena quedó hasta el final de la guerra, en manos republicanas. El final de la guerra dio paso a una época oscura, una dictadura.

Así es, la dictadura de Franco fue una época de represión, censura, violencia y pobreza para el pueblo español.

Algunos datos que ilustran esta situación son: Según el historiador Paul Preston, el régimen de Franco fue responsable de la muerte de alrededor de 200.000 personas por motivos políticos, ya sea durante la guerra civil o en la posguerra.

La censura impidió la libre expresión de ideas, opiniones y creaciones artísticas. Los medios de comunicación, la educación, la cultura y el deporte estaban controlados por el Estado y la Iglesia.

Se prohibieron los partidos políticos, los sindicatos, las lenguas regionales y las manifestaciones populares. La violencia se ejerció tanto física como psicológicamente contra los opositores al régimen, los presos políticos, las mujeres, los homosexuales y las minorías étnicas.

Se practicaron la tortura, la represión, la cárcel, el exilio, la marginación y el olvido. La pobreza afectó a la mayoría de la población, especialmente en las zonas rurales y en las regiones más castigadas por la guerra.

La escasez de alimentos, la falta de infraestructuras, la emigración, el analfabetismo y las enfermedades fueron problemas comunes. El aislamiento internacional y el autárquico económico dificultaron el desarrollo y la modernización del país.  

Saludos cordiales, un abrazo y hasta la próxima.

 

 

]]>
Frente Republicano Thu, 18 Jan 2024 08:25:52 +0100
Castillo de Medellín, reportaje fotográfico de las fortificaciones republicanas. 14/06/2023 https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/castillo-de-medellin-reportaje-fotografico-de-las-fortificaciones-republicanas-14-06-2023 https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/castillo-de-medellin-reportaje-fotografico-de-las-fortificaciones-republicanas-14-06-2023

El Castillo de Medellín jugó un papel importante en la guerra civil española. Era un lugar estratégico, ya que dominaba el río Guadiana, y el bando franquista como republicano lucharon por su control. El castillo fue fuertemente fortificado por los republicanos, y los franquistas finalmente obtuvieron el control de él en julio de 1938. El castillo aún muestra las cicatrices de la batalla, y los visitantes pueden ver fortificaciones y otros recordatorios del conflicto. Hoy, el castillo se está convirtiendo en un museo que cubrirá la historia de Medellín desde la época de los antiguos romanos hasta la guerra civil española.

Patio de armas, ya se aprecian las troneras en las almenas que miran al río Guadiana.

Medellín y Extremadura fueron áreas significativas afectadas por la guerra. Durante las primeras etapas de la guerra, las tropas franquistas al mando de Franco intentaron capturar la zona, ya que Extremadura actuaba como puerta de entrada a Madrid. Las fuerzas republicanas resistieron ferozmente, creando una batalla sangrienta que causó una destrucción considerable y pérdida de vidas en toda la región. Medellín, en particular, era un lugar estratégico importante por el hecho de que controlaba el río Guadiana, y tanto las fuerzas franquistas, como las republicanas, lucharon por controlarlo.

En las almenas que dan al pueblo y dispuesto a entrar en el torreón que contiene una tronera que se aprecia en la primera foto de presentación, la cual mira al pueblo. Se puede apreciar por la fotografía que realizo desde ella.

Como se aprecia la tronera, da al pueblo, está excavada en la misma muralla, y desde el torreón paso a las almenas que están izquierda y derecha del torreón, según información, estas almenas tenían dos líneas de fuego, una baja, más otra en las almenas con un balcón de tablas.

Aquí se aprecian las troneras realizadas en las almenas y por debajo de ella en el muro, también pongo una foto, con soldados republicanos defensores de la posición, en el mismo sitio donde realizo la foto. En verdad que puesto en situación se ponen los pelos de puntas. Que fue de esos hombres de la foto, como terminarían, y sus familias… Es duro, después de leer y releer las atrocidades cometidas, la forma de represión que utilizaron los fascistas, para acallar con el miedo, piensa que algunos de esos hombres de la fotografía, su vida sería la misma que antes de la guerra, si sobrevivió. Creo que no, que los años de cárcel, de trabajos forzados a que eran sometidos los supervivientes del ejército legítimo de la república. Pienso que no sería igual… Seguro.

Fotografía publicada por el ABC de Madrid. Como es conocido, este periódico publicaba en Sevilla para el bando franquista y para el republicano desde Madrid. Para curiosidad de los lectores, este periódico publica: ABC: 1936-1939: doble diario de la guerra civil (10 Volúmenes)

Detalles de foto de prensa de la época y la actual ejecutada el 14 de junio de 2023. Si se fijan en la torre de homenaje, se aprecia la ventana con el matacán. Y como aún no estaban construyendo la segunda defensa de disparo del puesto de esa muralla, que da para el pueblo de Medellín.

Detalle de la tronera de disparo, se aprecia la reforma realizada para su fortificación

Hay que suponer que está tronera está hecha para vigilancia y defensa. Pero ahora mismo con estas vistas no me importaría tomar un café, encender una pipa y degustar del pasaje que ofrece a la vista, el río y con la Sierra de Yelbe de fondo.

El muro del castillo que divide el patio, en encontrados nuevas fortificaciones, aprovechan los torreones salientes para fortificar como nido de disparo y observatorio de movimientos de enemigo, por el hecho de que se divisa la Sierra Pirulito perfectamente..

Seguimos, no por orden de vista, sino a nuestro libre albedrío. Teniendo cerca el aljibe y pasamos a visitarlo, porque se cree que se utilizó como refugio antiaéreo durante la guerra.

Interior del aljibe, como se precia construcción árabe, en la columna del medio de los arcos encontramos un hueco que lo achacamos a un disparo cercano, por su forma y rotura del granito. Apreciamos también como por la zona pasaron michas civilizaciones, aprovechando el material para construir sobre lo destruido o nueva edificación. Romanos a época actual, es la que conozco. Pero estar en un entorno como este, es viajar en el tiempo. Lo puedo asegurar.

Bueno, aquí estamos, menos Capi que realiza la foto. Miguel Sánchez, José Calderón y Pepe Pecero. Miembros de la Trinchera Olvidada (Incluye a Enrique Capilla) y de la web: www.guerracivilenbadajoz.com

Como es de esperar, esta es mi tercera vez que visito el castillo de Medellín, la primera y con mala suerte fue el 2006, (Ya ha llovido), después años a más adelantes me desplace una tarde con mi moto, logre entrar y documentar algunas cosas, no como el caso del día 14, apretando los machos, documento a conciencia las fortificaciones. Las fotos de estos nidos de disparo, don de la segunda visita, hoy en día no se puede visitar, al estar toda la tierra de las excavaciones del poblado, casi al lado, tapándolos. Pero bueno, espero lo tengan en cuenta y los mantenga, como parte más de la historia del castillo.

Detalles de la fortificación, miran a Sierra Pirulito y Cerro Remondo.

Aunque se aprecia un pequeño escalón como para colocar una ametralladora, en fin queda de su opinión.

Torre del homenaje, pasillo defensivo que comunica con la otra torre, en este pasillo expondré seguidamente las reformas que realizan para la defensa.

Como comentaba, este es uno de los torreones que mejor se aprecia la reforma de la época medieval a la de la guerra civil.

De nuevo los miembros de la Web www.guerracivilenbadajoz.com

Vista desde la tronera. El puente del siglo XVII, almenas rectificada y Sierra Pirulito.

El colega, Miguel Sánchez, ¿Como no?, su foto de recuerdo, que no falte. je. je. Un abrazo amigo.

Almenas, rectificadas como bocas de disparo.

Torre de homenaje. Joder con las escaleras. Pero compensa, la próxima foto lo dice todo.Terraza de la torre de homenaje. Vistas paronímicas, sobre el terreno defendido por la 109 B.M. con cuartel general del batallón, que tocaba primera línea en el cortijo la Gallegina.

Vista desde la torre de homenaje, del teatro romano de Medellín, sacado a la luz recientemente y en el cual se expone dentro del círculo del teatro romano de Mérida, Obras de teatro ambientada en la época. Felicidades a todos lo que lo han hecho posible, Extremadura _ Cultural.

Entrada a un nido ametrallador.

Escaleras

Desde el interior, pasillo del túnel.

Tronera.

Defensas mirando a la Sierra Pirulito, Frente franquista.

Portada revista Ahora, 23-08-1936

Defensores de la posición

Este artículo fotográfico culmina la documentación del castillo de Medellín y sus defensas originadas durante la guerra, a medida que salgan publicaciones nuevas, sobre este tema, procuraré mantener al día con los enlaces pertinentes Espero que sea de su agrado, para los lectores, este reportaje, por la pasión y esfuerzo que ponemos en nuestro trabajo altruista, de documentar y estudiar esa época tan oscura de nuestra historia, de nuestra tierra Extremadura.

José Pecero Merchán

contacta.png

  

]]>
Frente Republicano Fri, 23 Jun 2023 20:14:18 +0200
Castuera. Defensas republicanas, en zona de San Isidro. https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/castuera-defensas-republicana-en-zona-de-san-isidro https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/castuera-defensas-republicana-en-zona-de-san-isidro

Durante la guerra civil española, el municipio de Castuera fue uno de los muchos lugares en los que se estableció el frente. Esto significa que fueron testigos del conflicto armado entre las dos partes beligerantes. En la actualidad, es posible encontrar restos y vestigios del conflicto al pasear por sus calles y alrededores en sus campos. Estas huellas son un recordatorio permanente para aquellos cuyas vidas fueron afectadas directamente durante este periodo turbulento en nuestra historia nacional.

]]>
Frente Republicano Thu, 08 Jun 2023 19:05:58 +0200
Benquerencia de la Serena. Campo Aviación Republicano. https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/benquerencia-de-la-serena-campo-aviacion-republicano-visita-12-03-2023 https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/benquerencia-de-la-serena-campo-aviacion-republicano-visita-12-03-2023

El domingo doce del tres del 23.
En una visita organizada, por cierto, descubrí cosas que no las había visitado.
Nos situamos en el aeródromo republicano de Benquerencia de La Serena.
Que allá por el 2006 me llegaron una fotografía, un colaborador, Manuel Tena, donde aparecen los refugios que expondremos y el hoyo de cal del cráter de la bomba.
Eh, según tengo leído un poco por encima, estos aeródromos eran campos auxiliares para cuando un avión averiaba o le quedaba poco combustible, contaba de una dotación de cazas, y un número de asistentes de vuelos, tropa y mantenimiento.
Las instalaciones eran bastante reducidas, pues supuestamente todo el personal que no tuviera de servicio, habitaban en los pueblos más cercanos al aeródromo.
Olvidaba, estos aeródromos, dependía por lo que tengo leído de Ciudad Real.

]]>
Frente Republicano Wed, 12 Apr 2023 19:45:54 +0200
La Serena en Primavera. https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/la-serena-en-primavera https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/la-serena-en-primavera

Después de un tiempo sin publicar. Por fin una salida. Hoy ha sido posible. Después de largos meses de pandemia. Como imagináis, a todos no ha afectado. A mí, en particular después de ver tantas muertes, en el día a día de las noticias. En verdad que me quito las ganas de todo. Paralizando hasta mis publicaciones. Hoy en día y ya más superado. Hemos salido a visitar los fortines de defensa de la segunda línea republicana, del Valle de la Serena. ¿Motivo? Pues ajustar las coordenadas de varios vestigios, ya localizado y publicado. Pero como estas posiciones se hacen en lo primero de la investigación, en fechas del 2007. Y no disponía los aparatos de hoy en día. A ver GPS, por ejemplo, en móvil. Coña gozada. Llegas picas y coordenadas, situación del entorno, etc. Que contaros que no sepáis sobre las nuevas tecnologías. Además, hoy es un importante día, nos acompaña Jose, chaval joven, he interesado en todo lo que sea arqueología. El texto expuesto a continuación es de él. Un cuaderno de campo, el cual espero siga ampliando en las muchas salidas que hay pendiente. Y espero nos acompañe.

Gracias por el texto y por acompañarnos. 

]]>
Frente Republicano Sun, 20 Jun 2021 06:38:27 +0200
Cerro Mario Mingo https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/cerro-mario-mingo https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/cerro-mario-mingo

Este cerro, bien fortificado por trincheras, no tiene ninguna defensa de hormigón. Es posición republicana, junto a la posición Collado de la Mujer. Hasta finales del 1937 o principio de 1938. Que es tomada por las tropas franquistas, en operaciones del frente y dado de valor estratégico en la zona. Para asentar la ofensiva que en los próximos meses preparan las fuerzas franquistas. Esta ofensiva da lugar a lo que hoy llamamos. “El cierre de la bolsa de La Serena”.

Pero como me impresiona, mucho la zona, me voy a lo fácil, bueno, eso creí yo, me desplazo a Cerro Mario Mingo, entre Campillo – Peraleda, llegado a la zona, diviso el cerro, percatándome de la valla, tan impresionante, que rodea dicho cerro.  Que protege la finca de Canta el Gallo, dedicada opino más bien a la caza, con explotación ganadera. Como he dicho, la valla era más alta, a lo acostumbrado, y robusta, mirando esta, un buen tiempo por donde introducirme para poder llegar al cerro.

]]>
Frente Republicano Sun, 25 Oct 2020 10:49:59 +0100
Granja de Torrehermosa. Cerro Madroño. Frente 1º linea https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/granja-de-torrehermosa-cerro-madrono-frente-1-linea https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/granja-de-torrehermosa-cerro-madrono-frente-1-linea

 La zona que presento hoy en este artículo es una de las más castigadas en todo el frente de Badajoz, la zona abarca desde río Guadámez, a su paso por el puerto de Argallanes y Retamal de Llerena, hasta Peraleda del Zaucejo, limítrofe con la provincia de Córdoba, donde los frentes prosiguen en esta mencionada provincia por Valdesequillo En el cauce del Río Zújar, que limita una provincia con otra, es donde quiero dar por terminado entre comillas, mi trabajo de documentación de las respectivas líneas de frentes, de la guerra civil en la provincia de Badajoz.
En este gran terreno que se compone como un triángulo, desde Granja de Torrehermosa, a Peraleda del Zaucejo, a Retamal de Llerena para mí fue un problema, enterarme de todo lo ocurrido en la zona, fue difícil, ya que disponía de poca información sobre el terreno, sí qué logro documentar, la poción de María Mingo, porque de ocasional encontré las trincheras en los vuelos de los americanos, de 1956, pero hasta estos días no me situé cuál eras la situación de los frentes en esta zona, de nuevo doy las gracias al amigo Fernando Barrero, por su publicación en el blog https://fbarreroarzac.wordpress.com/ sobre la 109 Brigada Mista, donde poco a poco, leyendo lo publicado en el mismo, me va dando un poco de luz de la situación de lo ocurrido en esta zona que llamaré a partir de hoy el “Triángulo”.
]]>
Frente Republicano Thu, 16 Jan 2020 10:49:59 +0100
Villanueva de la Serena. Frente Republicano. https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/villanueva-de-la-serena-frente-republicano https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/villanueva-de-la-serena-frente-republicano

Hola, amigos, esta posición de la zona de Rena. Llamada Dehesa Boyal. Fue documentada por mí ya en mayo del 2010, esas aventuras que sin pensarlo mucho y en época que mi amigo Miguel y compañero de caminos, no me podía acompañar por asuntos familiares. Pues como estaba contando, una mañana de mayo me desplazo con mi moto. A localizar el cerro donde se aprecian unas líneas de trincheras. Y que está cerca del ya documentado Cerro la Barca, en la zona del río Guadiana, por la parte de Villanueva de la Serena. 
En mi desplazamiento por carreteras segundarías, tengo el placer de disfrutar de los paisajes de nuestra tierra, claro, también del frío mañanero, que al ir en moto y con mi costumbre de madrugar, este frío se mete por todos sitios, pero después de un buen café en Guareña, sigo mi camino, hasta llegar al punto indicado en el mapa. Del cual me oriento para llagar al cerro.
]]>
Frente Republicano Fri, 10 Jan 2020 23:00:00 +0100
Retamal de Llerena. Los Castillos. Posición Puerto de Argallanes. https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/retamal-de-llerena-los-castillos-posicion-puerto-de-argallanes https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/retamal-de-llerena-los-castillos-posicion-puerto-de-argallanes

Es curioso como después de tanto tiempo pasando por la carretera de Campillo a higuera, te encuentras con lo que tantas veces has pensado al cruzar el puerto de Argallén, muchas veces al cruzarle he pensado si los frentes se establecen por aquí, donde están situadas las líneas del frente o si queda algún vestigio de las mismas. Poco a poco y en esta aventura, que ya inicie en noviembre del 2006, me llevo a la zona donde documente la zona republicana en este puerto que está en la derecha de la carretera, donde la especialización indica puerto de Argallén, según dirección Higuera de la Serena desde Campillo de Llerena, luego más tarde empecé a explorar estás misma Sierras dirección Peraleda del Zaucejo, con resultados muy positivos, que más adelante expondré. Pero siempre me llamo la curiosidad del puerto de Argallén, la margen izquierda de la carretera del puerto en la misma dirección ante indicada, siempre opiné que algún vestigio encerraría, esas sierras que domina estupendamente el paso hasta Higuera, Castuera. Zona republicana desde el comienzo de la guerra en 1936 a julio de 1938, pero nunca decidí explorar la zona.
]]>
Frente Republicano Fri, 01 Dec 2017 23:00:00 +0100
Valle de la Serena. Frente Republicano. 1ª línea. Tamburrero. https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/valle-de-la-serena-frente-republicano-1-linea-tamburrero https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/valle-de-la-serena-frente-republicano-1-linea-tamburrero

Este día comienzo la investigación para documentar la zona de Valle de la Serena, me dirijo a la zona de Tamburrero, donde el Regimiento Castilla (Franquistas), mantiene el primer contacto bélico con las milicias Republicanas.
Cortijo de Tamburrero, ladera donde encontramos las trincheras cegadas. Siguiendo esta pista me introduzco en el terreno, sin rumbo y más perdido que otra cosa, pero el destino es, a veces, bueno, por decirlo de alguna manera. Caminando por la finca, damos con un señor (Rafael), el cual al preguntarle si conocía algo, no dudo en presentarnos al cortijero (Jerónimo) el cual nos informó de todo lo que nos interesaba.
Desde aquí quiero agradecer a estas dos personas su colaboración, pues gracias a ellos he documentado casi todos los frentes del Valle de la Serena.
]]>
Frente Republicano Sat, 04 Feb 2017 10:49:00 +0100
Villanueva de la Serena. Cerro La Barca. Frente Republicano. https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/villanueva-de-la-serena-cerro-la-barca-frente-republicano https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/villanueva-de-la-serena-cerro-la-barca-frente-republicano

 Situado en la margen izquierda del río Guadiana, una vez cruzado el puente de la carretera BA-640 (Rena – Villanueva de la Serena)…
Con fortificaciones como este nido ametrallador. Hoy en día junto a la mencionada carretera y líneas de trincheras en todo el cerro. También llamado este, como el “Cerro los Rojos”. Una vez finalizada la guerra, dado el tiempo que esta posición se mantiene como republicana, del 1936, comienzo de la contienda, hasta julio del 1938. En este cerro estaban posicionadas efectivos de la 20 Brigada Mixta, encuadrada en la 37. º División Republicana. Dentro de los 64 km aproximadamente que posicionaba a esta brigada. Junto con la 109, la 63, la 91 en el frente extremeño republicano, con la responsabilidad de la defensa de este mismo. Desde el castillo de la Encomienda – Vértice de Tamborrio,   siguiendo el curso del Guadiana hasta Medellín y bajando hacia el suroeste, aprovechando el curso del río Guadámez hasta la proximidad de la localidad de Valle de la Serena.
]]>
Frente Republicano Wed, 01 Feb 2017 10:49:00 +0100
Villanueva de la Serena. Escudo republicano aún en el pilar del Puente https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/villanueva-de-la-serena-escudo-republicano-aun-en-el-pilar-del-puente https://www.guerracivilenbadajoz.com/vestigios/frente-republicano/villanueva-de-la-serena-escudo-republicano-aun-en-el-pilar-del-puente

Aún se mantiene el escudo de la República en el puente de la antigua carretera de Villanueva de la Serena a Rena, con engarce con la carretera nacional de ciudad real. La primera vez que lo vi este escudo, fue en la vista que acompañe a Roberto Pena al pueblo de Rena y sierra Ortiga, dando de Roberto, cuenta que el escudo que se mantiene en el puente citado, es de la República.
Si me comentan en tiempo que hay un escudo republicano, aun en los pilares de un puente, no lo creo, ni borracho. Pues los franquistas se encargaron de borrar, todo lo que concierne a la república, después de ganar la guerra, no solo el factor humano con ideologías de izquierda, todo lo que representaba, como escudos, monumentos, etc. .
]]>
Frente Republicano Sat, 05 Mar 2016 10:49:59 +0100